La lírica renacentista
La lírica
Poesía del cancionero, continuación de la del siglo XV, con predominio del octosílabo y del tono cultista.
Poesía tradicional romances y canciones líricas que tuvieron una gran difusión oral y que también empiezan a recogerse por escrito
Poesía italianizante que toma como modelo a tetrarca y es la que considera representativa de la lírica culta renacentista y se incorporaron temas mitológicos y bucólicos. El poeta más relevante de esta corriente es gracilazo de la vega.
Garcilaso de la vega
Encarno el modelo de hombre renacentista. De origen noble, descendiente del marques de Santillana fue poeta-soldado cuya vida estuvo marcada por la del emperador Carlos V. con el viajo a Italia residió en Nápoles. Su formación fue la de un humanista: conocía el griego, el latín, el torcazo y el francés había leído poetas renacentistas. Murió a los 36 años en el asalto en una fortaleza en Provenza.La obra de Garcilaso fue breve, como su vida. Destacan los sonetos, unos cuarenta y tres églogas.
1 comentarios:
FELICITACINES POR SU RESPONSABILIDAD.
EL TEMA PARA LA EXPOSICIÓN ESTÁ PRESENTADO CORRECTAMENTE.
Publicar un comentario